top of page
Foto del escritorUlrica Revista

Diecisiete sílabas

Por Gisela Paggi



YAMAMOTO, Hisaye: Diecisiete sílabas. Buenos Aires. Cumulus Nimbus, 2022. Trad.: Martín Felipe Castagnet.


La literatura tiene el poder de revelarnos verdades y, a su vez, es para un autor la herramienta para proyectar esas verdades. Puede ser un espejismo de la realidad y el arma a través del cual los escritores pudieron mostrar el mundo tal cual lo observaban.

Hisaye Yamamoto utilizó la literatura también con esta finalidad. En Diecisiete sílabas, el libro que recoge una serie de cuentos que se encuentran ahora publicados en Argentina de la mano de Cumulus Nimbus, hallamos a una mujer frente al mundo en el que le ha tocado nacer. Ese en el que explotó la Segunda Guerra Mundial y cuyas consecuencias fueron catastróficas para toda la humanidad.

Luego del bombardeo a Pearl Harbor en 1941, Estados Unidos se volvió un territorio hostil para los inmigrantes japoneses. Más 120.000 personas se vieron obligadas a dejar sus casas y vender sus bienes para ser reubicados en campos de concentración en la costa oeste. En este mundo de segregación racial vivió Hisaye Yamamoto.

La mayoría de los cuentos de Diecisiete sílabas tienen como telón de fondo esta realidad. En ellos se nos muestran personajes derrotados pero que nunca dejaron de amar, de trabajar y de soñar con el momento en que puedan volver a transitar por la tierra en libertad. Los atraviesa la realidad con dolor. Pero la narrativa de Yamamoto logra que podamos verlos con una luz inusitada, casi tragicómica, y sin embargo, no pierde su hondura.

Por su parte, las mujeres guardan un tratamiento especial en estos relatos. Son víctimas de la violencia y el acoso machista. En su conjunto particular, son reflejo de un problema universal. Sus historias atraviesan las décadas y eso es lo que hace que estos relatos se nos presenten frescos y siempre actuales.

Que Hisaye Yamamoto haya puesto en escena su mundo fue un acto de valentía. La literatura fue esa herramienta que siempre se le prometió al escritor. Su voz permitió reconocer a los cientos de miles de personas que fueron despojadas de sus vidas en un acto de segregación sin justificación. En la tapa de la edición se incluye una cita de The New York Times que dice: «Yamamoto seguramente soñaba con el éxito literario, como hacen todos los escritores. Pero también escribió sobre la vida de los japoneses en los campos de trabajo de los Estados Unidos porque entendió que si no lo hacía, nadie más lo haría». Ella entendió el poder de la literatura, ese que a menudo desvalorizamos o damos por sentado.



 

Para ampliar el combo:


El corazón de Yamato, de Aki Shimazaki (Lumen, 2019. Traducción de Alan Pauls): En el Japón de la postguerra, la vida de un grupo de personajes se entretejen de maneras insospechadas para dejar en evidencia cuál es el verdadero corazón de Japón.


Hiroshima, mon amour, de Marguerite Duras (Booket, 2005. Traducción de Caridad Martínez): una actriz francesa y un arquitecto japonés viven un amor en una historia que es, además, una elegía a la vida después del dolor y de la desesperanza que dejó la Segunda Guerra Mundial.

197 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page